El próximo viernes 25 de abril, a las 19:00, en el Salón de la Delegación Municipal de Jédula, tendrá lugar una conferencia titulada “Recuperar la Vía Verde Jerez-Arcos”, una ponencia que está Organizada por la Delegación Municipal de Jédula, del Ayuntamiento de Arcos. La exposición estará a cargo de Agustín García Lázaro, miembro de Ecologistas en Acción Jerez, de la Plataforma para la recuperación de la Vía Verde Jerez-Arcos y del Centro de Estudios Históricos Jerezanos.
Una charla sobre la recuperación de esta vía que durante décadas fue construida, con un esfuerzo económico, tanto público como a través de iniciativas privadas, con una visión comercial para la zona de la Sierra de Cádiz y que, en principio, tenía como destino final Almargen en Málaga. Un proyecto que era soñado a finales del siglo XIX y que arrancaba en los años 20 del pasado siglo concluyendo, solo en parte, en los años 68-69 del siglo XX cuando comenzaba a funcionar el trayecto Jerez-Jédula y que prestó servicio hasta 2001, coincidiendo con la vida de la azucarera que operaba en este lugar.
El trayecto completo Jerez-Arcos sólo se realizó en una ocasión, en modo de pruebas, y ya se vió que tras tantos esfuerzos e inversión había deficiencias que harían imposible su utilización.
Este proyecto de recuperación tiene como objetivo habilitar esta antigua vía para convertirla en una vía verde que una Jerez y Puerto Serrano, comienzo de la Vía Verde de la Sierra y con otras vías verdes a través de la estación de tren jerezana.
La ponencia
En la charla de este viernes, Agustín García Lázaro va a realizar un recorrido por la vía y a través del tiempo. En la primera parte de la conferencia se tratará de los orígenes del Ferrocarril de la Sierra. Se recordarán los distintos proyectos que se plantearon desde la segunda mitad del siglo XIX, hasta la construcción de la traza entre Jerez y Almargen en la década de los veinte del siglo pasado. Planos, folletos, publicaciones y fotografías antiguas que recuerdan aquellas iniciativas, ilustrarán la exposición.
Posteriormente se hará un recorrido muy visual del trayecto entre Jerez y Arcos con apoyo en fotografías y planos actuales, así como de una selección de las imágenes del estado de la vía y las estaciones en la década de los 50 del siglo pasado. Se pretende con ello ofrecer a los asistentes un detallado “paseo” para conocer el estado actual de esta infraestructura, haciendo hincapié en los valores históricos, geográficos, naturales, etnográficos y patrimoniales que guardan los distintos rincones del recorrido y su entorno cercano.
Partiendo de Jerez, la traza del Ferrocarril atraviesa los Llanos de Caulina, Morla y el Mayorazgo para llegar al paraje de El Rizo y Arroyodulce, donde se ubicó la primera de las estaciones. Desde aquí, pasando por tierras del Cortijo de Jara, y cruzando el canal del Guadalcacín, procedente del túnel de Jédula, continúa hacia Montecorto, donde se construyó un apeadero cuyo edificio arruinado aún se conserva. Algo más adelante el ferrocarril llegaba a Jédula, donde se encontraba la segunda estación desde la que partía un ramal a la Azucarera que estuvo en uso desde 1968 hasta 2001, cuando se cerró esta fábrica. Camino de Arcos, la vía pasaba junto a los cortijos de La Cantarera, La Torre y Macharaví, salvando con un viaducto el Salado de Espera. Desde aquí, y a través de los túneles de Macharaví y La Garrapata, llegaba a la zona de la fábrica de ladrillos y por un nuevo túnel entraba en la Estación de Arcos.
En la última parte de la conferencia se informará también sobre el Plan de Factibilidad elaborado por la Diputación de Cádiz, como paso previo a la realización del proyecto de obras de recuperación, así como del estado actual de las gestiones y los proyectos futuros sobre la Vía Verde.
Lugar de la conferencia
Salón de la Delegación de Jédula
Viernes 25 de abril, a las 19 horas
En el siguiente enlace pueden escuchar la entrevista que hemos realizado a Agustín García Lázaro con quien hablábamos de este proyecto:
